Audi parece tener un ojo puesto en el futuro de los combustibles ya que se ha unido a una empresa de biotecnología (Joule Unlimited) para investigar la creación de un nuevas energías alternativas. Concretamente, en este caso, combustible sintético producido por microrganismos. Este biocombustible necesitaría agua, dióxido de carbono y energía solar, además de esos microrganismos unicelulares, ya que el proceso que realizarían sería similar al de la fotosíntesis de las plantas.
Contaminación
Descubre las fotolineras, solución ecológica a los coches eléctricos
En un artículo reciente nos cuestionábamos la ecología de los coches eléctricos, eludiendo razones que si quiere puede revisar en dicho artículo. Se trataban explicaciones que los investigadores de la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología ofrecían en un estudio publicado en la revista Journal of Industrial Ecology. En ese estudio se concluía que los coches eléctricos podían contaminar el doble que los coches de gasolina, ya que actualmente la electricidad se consigue en parte con combustibles fósiles.
¿Y si los coches eléctricos no fueran tan ecológicos?
Esta es la primera pregunta que nos viene a la cabeza después de conocer los resultados del estudio que ha llevado a cabo la universidad de Trondheim. Se trata de una extensa investigación que les resumimos en Qualitas Auto, pero que básicamente viene a cuestionar el nivel de ecología de los coches eléctricos.
Partimos de una verdad innegable, y es que mientras que un coche de combustión emite gases contaminantes, el coche eléctrico no hace esto. Sin embargo, cuando nos paramos a interpretar el nivel de contaminación en el sistema de producción de los coches eléctricos, podemos echarnos a temblar. Para llenar las baterías de estos coches se ha tenido que estar contaminando en algún lugar del planeta, porque se alimentan de electricidad. Esto se debe a que, generalmente, es obtenida en plantas que emiten energías sucias como el carbón o el combustible fósil.
Un aliciente más para no fumar en el coche
La Universidad de Aberdeen (Reino Unido), en un reciente análisis, determinó que fumar en el interior de un vehículo provoca una intoxicación del aire por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para llevar a cabo el experimento contaron con la participación voluntaria de 17 conductores, 14 de ellos fumadores, que realizaron un centenar de viajes que duraban entre 5 y 70 minutos.
Los investigadores analizaron el aire en esos vehículos minuto a minuto, y para ello colocaron el medidor en el asiento trasero, a la altura a la que habría estado la cabeza de un niño. Las conclusiones fueron abrumadoras, porque en más de la mitad de los trayectos el conductor fumó una media de cuatro cigarrillos, y al estar en un espacio tan cerrado las partículas del tabaco superaron hasta en tres veces los niveles máximos recomendados por la OMS.
Un combustible a base de plástico
Desde hace tiempo se ha impuesto en la sociedad las prácticas de reciclaje pero, ¿sabía que la mayoría del plástico que usamos diariamente no es reciclable y termina en un vertedero? La compañía canadiense JBI se ha dado cuenta de este problema y ha dado con una solución muy útil en los tiempos que corren, y que ahora os mostramos en Qualitas Auto.
Esta empresa ha estudiado la situación, y se ha percatado de que sólo una pequeña parte de los plásticos que reciclamos son reconvertidos en electricidad, y además el proceso seguido para esto no es demasiado ecológico. En lugar de ello JBI propone un proceso para recuperar el origen de los plásticos, que es el petróleo. El sistema se llama Plastic2Oil, y no es nada complejo: